Cáritas Valladolid acompañó en 2023 a más de 10.000 personas: estas son las cifras de su memoria anual

Cáritas Valladolid acompañó en 2023 a más de 10.000 personas: estas son las cifras de su memoria anual

3 junio, 2024

Para Cáritas Diocesana de Valladolid 2023 ha sido un año marcado por dos realidades en las que ha puesto de manera especial su mirada: la soledad y la transmisión intergeneracional de las pobrezas. Dos vivencias que están presentes en la sociedad y que, a través de las actividades realizadas, se han intentado visibilizar y con ello sensibilizar a toda la población acerca de su importancia como factores de exclusión y vulneración social.

En 2023 la entidad ha acompañado a un total de 10.025 participantes en los distintos recursos con los que Cáritas se hace presente en la provincia. Y este acompañamiento, según las estimaciones de Cáritas, ha repercutido en otras 4.371 personas, por lo que se habrían beneficiado cerca de 14.401 personas. Todo ello a través de los 137 proyectos específicos incluidos en los 14 programas en los que se ha estructurado su actuación.

Detrás de estas cifras se esconden multitud de rostros, de situaciones personales y familiares en las que ahora más que nunca se puede hablar de la multiplicación de los elementos que configuran su realidad de vulneración o exclusión social. Es esta realidad la que hace que el enfoque de Cáritas a la hora del acompañamiento esté caracterizado por la participación de la persona, tanto en la toma de decisiones como progresivamente en la organización de los servicios; y el enfoque integral, holístico, destacando el trabajo coordinado entre los distintos programas y servicios de la entidad.

Así ha sido para las 8.253 personas que se han beneficiado de la atención y ayudas recibidas en los servicios de acogida de las Cáritas Parroquiales y del Programa de Atención Primaria.

Destacando que esta atención sea lo más integral y completa posible. A la vez que personalizada. “Nuestro trabajo consiste en escuchar, comprender y acompañar a quienes atraviesan por dificultades hacia una vida más digna y estable”, resaltan desde la entidad.

Una apuesta por la acogida, el acompañamiento integral y la dignificación de las ayudas

En primer lugar, Cáritas ha destacado en su memoria correspondiente a 2023 el esfuerzo realizado un año más por la dignificación de las ayudas, por dar la posibilidad de que cada familia pueda decidir cómo cubrir sus necesidades. Así, se han gestionado más de 2.300 ayudas a través de tarjetas de supermercado y tarjetas de crédito.

En segundo lugar, acercarse a las necesidades reales. A comienzos de 2023 Fundación FOESSA publicó el informe ‘Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida’. El informe puso nuevamente los pies sobre la realidad de las familias más vulnerables a las que acompaña Cáritas. En dicho informe y comparando los extremos de la organización económica de la sociedad, Cáritas se asoma a las grandes desigualdades existentes. Esta disparidad refleja que las familias con menos recursos se ven obligadas a invertir un 39 por ciento más que las familias con más ingresos para brindarse una alimentación que, aun así, no siempre es suficiente y/o adecuada.

En cuanto a vivienda, suministros y agua, quienes tienen menos ingresos necesitan invertir más en sostener esta partida de gasto. Esta es la partida a la que un mayor porcentaje de gasto dedican las familias y, si sumamos ambas categorías (vivienda y suministros más alimentación), se observa que las familias con menos ingresos invierten más de seis de cada 10 euros (63%) frente a los menos de cuatro de cada 10 euros que gastan las familias con mayor nivel de ingresos (39%).

Estas partidas han sido, dentro del apartado de las ayudas económicas facilitadas en 2023, las más destacadas para Cáritas. En primer lugar, el hogar de las personas, tanto para el pago de alquileres, habitaciones (33,72%) como el pago de suministros (9,13%).

En cuanto a las ayudas dedicadas a cubrir las necesidades básicas de las personas, predominaron las ayudas destinadas a cubrir la alimentación e higiene (17,77%), la salud (farmacia, ortopedia: 10,06%) la educación (material escolar 4,22%) y el transporte y documentación (1,82%)

Cáritas también ha realizado un acompañamiento integral y personal para las 2.108 personas atendidas desde el Programa de Empleo y Economía Solidaria. Estas personas han pasado por el servicio de orientación laboral, el de formación o el de intermediación laboral. O por los tres, como es el caso de las personas que han participado en los itinerarios personales de inserción laboral.

Nuevas iniciativas para nuevas realidades

En muchas ocasiones Cáritas se encuentra con personas que carecen de competencias digitales, presentan dificultades de aprendizaje, escasa experiencia laboral o muchos problemas de conciliación familiar, además de graves carencias socioeconómicas, dificultades con el idioma y baja autoestima que lleva a la desmotivación. También cada vez más por personas que necesitan de un apoyo emocional y psicológico para afrontar la situación.

Por todo ello Cáritas ha puesto en marcha en 2023 de tres iniciativas nuevas:

  • La formación digital, con el programa T-Forma. Desarrollado tanto en la capital como en la provincia, que ha acercado tantos equipos informáticos, como formación digital a casi 400 personas (367)
  • Las sesiones informativas para personas migrantes y los talleres pre-laborales
  • La participación en el programa Emplea-Lab desarrollado a nivel nacional.

Más acciones de 2023

Cáritas destaca, además, en su memoria anual los resultados del Programa de Atención Residencial, en el que, gracias a sus nueve viviendas, se ha acompañado a 14 familias con un total de 41 personas beneficiarias. A través de la atención integral e individualizada (han sido las propias familias las que han establecido sus necesidades y la forma de abordarlas) se ha facilitado un recurso residencial y vivencial digno.

El incremento de participantes en el Programa de apoyo psicológico y emocional, en el que un total de 408 personas han sido acompañadas. Destacando que el 90% han sido derivadas desde los otros programas de la entidad.

  • Infancia y salud mental: Un 10% de las personas acompañadas por el servicio de Apoyo psicológico y emocional han sido menores de edad. En este servicio se ha detectado un aumento de más del 20% de las solicitudes de citas para menores, debido a distintas causas. Entre ellas destacan: la mayor sensibilidad de los padres hacia la salud mental como elemento importante en el cuidado de sus hijos, la violencia vicaria, el acoso escolar no reconocido y la sintomatología traumática.
  • También en este ámbito se ha realizado formación dirigida a los agentes de Cáritas tanto en la detección de situaciones de sufrimiento emocional, como del autocuidado necesario para poder acompañar adecuadamente las difíciles situaciones vitales de los participantes.

El camino a la esperanza

Todo esto, resalta Cáritas, ha sido posible gracias a las aportaciones de los 1.716 socios y donantes que con sus aportaciones hacen posible que 534 voluntarios y 71 trabajadores hayan abierto caminos a la esperanza allí donde Cáritas ha sido requerida por los hermanos y hermanas que sufren cerca, pero también para los que están un poco más lejos.

A través de la Cooperación Fraterna se apoya la acción sociocaritativa del Vicariato Apostólico de Puyo en Ecuador y la respuesta de las Cáritas locales a las emergencias en su país, este año 2023 a las Cáritas de Ucrania y al Conflicto de Tierra Santa.

Para celebrar la festividad del Corpus Christi, Cáritas Diocesana de Valladolid organizó la Semana de la Caridad que comenzó el sábado 25 de mayo con la Asamblea-Jornada Diocesana, pasando por Acción de Gracias y homenaje a los voluntarios y las voluntarias del Programa de Infancia, Juventud y Familia, celebrado el miércoles 29 y finalizando con la V Fiesta de la Amazonía en solidaridad con el Proyecto Encuentro de niños y niñas de la calle de Puyo (Ecuador) que se celebró el sábado 1 de junio.